17/03/2025

¿Y la educación de nuestros niños? ¿En manos de quién queda? ¿Ahora en el COVID19?

0

Por: Edwin Zelada

La Educación – al menos en nuestro país – siempre ha sido un problema social; según mis abuelos, hasta en la época de sus abuelos (inicios del siglo XX), ya era un problema social y con esa información puedo ya ir pre concluyendo que estamos hablando de que esta situación afecta a todo el país, ya que mis 4 abuelos eran – orgullosamente para el suscrito – provincianos, de nuestra sierra y selva. 

Ahora bien, en tiempos de pandemia, lo que estamos viendo en el ámbito de la educación, sin duda preocupa y mucho; en más de 50 días de cuarentena, con nuestros hijos que no asisten al colegio ya casi 2 meses, con padres de familia (dentro de los cuales me incluyo), que no queremos que vuelvan al colegio por miedo al contagio, al menos en lo que queda del 2020 y con políticas inciertas, tanto a nivel de Gobierno y de las mismas autoridades educativas de los colegios privados, salen a la luz muchas preguntas: ¿Qué les espera a nuestros niños en materia educativa este 2020? ¿Están destinados a perder el año? ¿No puede el Gobierno asumir una política más enérgica e inclusiva que estandarice la virtualización para todos los estudiantes de la educación básica regular? Sin duda son muchas las interrogantes y al menos en el gobierno, como se dice: ¡No se oye Padre!

Los programas de virtualización educativa, gestados por el ejecutivo, para los colegios nacionales, son sinceramente paupérrimos, no se ha contemplado la infraestructura tecnológica, ya que la señal de internet no llega a todos los rincones del país, además de que mucha gente no tiene computadora (ni laptop, ni tablet, ni celular), ni mucho menos televisor o radio; la propuesta que vemos por los medios de comunicación audiovisual del estado, no están teniendo la más mínima efectividad y a nadie parece importarle; hace mucho tiempo quisieron satanizar a un político por la frase: “ciudadanos de segunda clase” y ahora como es que deberían sentirse los que acceden a los colegios públicos y cuyo ente rector (el Ministerio de Educación), no tiene – por lo que vemos – la más mínima intención de corregir o mejorar y todos los peruanos no entendemos a que se debe dicha actitud.

Con respecto a las instituciones privadas (y lo digo como usuario este año lectivo), el panorama parece no ser tan distinto; si bien es cierto algunos colegios están “virtualizando” sus clases, es evidente que el servicio por el cual matriculamos a nuestros niños en Enero del 2020, no es el mismo que estamos recibiendo, ya que para empezar la cantidad de horas virtuales es menor a las horas que recibían en la modalidad presencial y también está el hecho de que queda claro que los Docentes no dominan al 100% esta modalidad. Yo sé que mucha gente podría decirme que todos somos generales después de la batalla, pero a lo que me refiero es que lo justo sería que haya una disminución significativa en las pensiones de enseñanza; pero cuando los padres de familia procedemos a querer solicitar que se haga efectivo nuestros derechos, sale el ministro de educación (ahí si no demoran), a decir que si no podemos pagar la pensión, podemos hacer uso del sistema educativo público, y la pregunta, que sale a flote (después de sufrir un colapso tipo condorito) es: ¿No debería el ministro preocuparse por los niños de los colegios nacionales principalmente?

Todos nos damos cuenta, que, con esa actitud, el gobierno está defendiendo a los colegios privados y sinceramente creo que dicho sector, no necesita que lo defiendan; lo que necesitamos todos los peruanos es que el gobierno debe asumir un rol más enérgico, más ejecutor, son más de 50 días y no hay una política clara y efectiva que haga que la educación pública no se pierda a su suerte. Por ejemplo, hay pueblos del Perú que no tienen ni radio y hay empresas que comercializan electrodomésticos y que no pueden vender su mercadería desde que comenzó la cuarentena, en tal sentido ¿No podría hacer un convenio el estado con dicha empresa? En fin, esperemos la educación del Perú mejore, no utilicemos la pandemia como pretexto y lo más importante, la pelota sigue estando en la cancha del Gobierno.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *