18/03/2025

Un Referendum de espaldas al pueblo

0

Por: Ursula Chamochumbi

Hace unos meses, cuando mucha gente aún creía en Martín Vizcarra, se inició una campaña feroz para lograr la aprobación de las reformas constitucionales planteadas por el actual gobierno, a través de un referéndum.

El tiempo del que se dispuso para evaluar y darle forma a estas propuestas, fue muy corto y por eso, desde el principio, hubo quienes protestaron, por considerar que cambios tan trascendentales no podían hacerse a la ligera.

Como era de esperarse, el tiempo dio la razón a estos últimos, pues considerando los acontecimientos posteriores a la aprobación de las reformas, vemos que los resultados no son buenos. Lo que es peor, ahora, a través de otros mecanismos, se estaría tratando de modificar lo que el pueblo, con su voto, decidió.

Esta vez me concentraré solo en dos puntos del referéndum pues son los que hasta el momento demuestran lo expresado líneas arriba.

La Bicameralidad. Vizcarra, junto con varios medios de comunicación, analistas políticos, etc., nos instaron a votar por el NO en este punto, ya que el Congreso había modificado la propuesta del Ejecutivo. Como era de esperarse, ganó el NO; sin embargo y haciendo uso de otros mecanismos, se creó la Comisión de reforma política, que propuso entre otras cosas en su informe final, el retorno a la Bicameralidad elevando a 180 el número de representantes. Bajo este planteamiento, ya no importaría lo que el pueblo decidió con su voto, bastaría que unos cuantos aprueben estas reformas para ponerlas en práctica.

La eliminación del CNM y creación de la JNJ. Los cambios en este aspecto eran totalmente necesarios; pero también ameritaban una prolija evaluación. Al ganar el SÍ auspiciado por el Gobierno, recientemente se puso en marcha la primera etapa, que nos ha dejado un exámen, cuyos resultados ponen al descubierto la precariedad de los profesionales que trabajan en nuestro sistema de justicia.

El aprobado con mayor puntaje, David Dumet Delfín, no es del gusto de algunos sectores, que en cuanto se enteraron de los resultados, pusieron el grito en el cielo, a pesar de que el referido abogado es un profesional con experiencia en el sector público, que no ha sido manchado por la corrupción. Han tratado de descalificarlo porque según ellos, los comentarios en el Twitter son suficientes para diagnosticar problemas psicológicos o psiquiátricos.

Entonces ahora, los mismos que insistían en que el referéndum un poco más y solucionaría todos los problemas del Perú, intentan petardear el proceso solo porque sus amigos no fueron capaces de aprobar un exámen de conocimientos, a pesar de tener más de 25 años ejerciendo el derecho.

Pretenden que se anule el concurso, que se supriman las evaluaciones que elevan los estándares de calidad, que se invite directamente a “personalidades”, etc. Cualquier cosa, menos respetar la voluntad popular. Felizmente, la Comisión especial, encargada de elegir a los miembros de la JNJ, ha informado que no se modificará la modalidad establecida para este proceso, así que por el momento, estamos a salvo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *