Sentencia mediática y responsabilidad
Por Aquiles Contreras:
Los medios de comunicación son masivos y con el fenómeno de las redes sociales estos se han sobredimensionado aún más. ¿Es malo estar sobredimensionados de información? definitivamente no; pero siempre que la información nos pertenezca a todos está será más difícil que caiga en manos equivocadas que la utilicen para manipularla a sus propios intereses.
El periodismo, es la actividad de recoger, elaborar y difundir información de interés público mediante medios de comunicación. El periodismo se fundamenta en la libertad de expresión.
En la actualidad las líneas periodísticas han asumido una línea informativa muchas veces parcialidad sea política, económica y social, conllevando a que solo se profundice en un lado de la noticia y en un solo contexto.
Ahora bien, con esto no quiero decir que este tipo de periodismo no debe existir, pues la libertad de expresión y de conciencia son bienes que se deben proteger y garantizar; sin embargo estos medios deberían ser más transparentes en sus intereses respecto al contexto en que informan a los demás.
Este tipo de periodismo debe asumir la responsabilidad de la posición tomada y no me refiero a una responsabilidad legal, salvo excepciones debidamente contempladas por la ley, sino una responsabilidad frente al pueblo que confía que se le está informando ambos lados de la noticia y con ello informarse debidamente.
Por otro lado, así como la libertad de expresión es importante, lo es la presunción de inocencia que solo podrá ser desestimada ante una sentencia judicial firme; sin embargo es práctica común, de cierto periodismo, imputar culpas a terceros o imputar las mismas mediante encuestas mientras aún no existe una sentencia firme, azuzando la opinión pública.
Tenemos casos como los de Humala, Urresti, Vizcarra, Alan García entre otros, donde el periodismo ya había sacado cuenta de su culpabilidad y que después fueron absueltos por el Poder Judicial.
Posiblemente estos y otros personajes públicos no sean de todo populares o de todo agrado pero la justicia no es un concurso de belleza o de popularidad y, por tanto el adelanto de opinión sobre la culpabilidad o inocencia o las encuestas respecto a ello en los medios, es llevar un tema tan delicado a niveles de un correveidile de mercado y para ello el periodismo se ha prestado muchas veces por intereses políticos o económicos.
Que opinión se puede formar una persona respecto a una casuística judicial que absuelve a una persona que durante años ha sido imputada como culpable por la prensa a través de sus comunicadores y encuestas.
Las personas tienen el derecho de ser informadas con todos los hechos y con ello poder formar su propia opinión, caso contrario la prensa que tanto enarbola la bandera de la libertad de expresión estaría vulnerando la libertad de conciencia de las personas.
El periodismo es célebre en acusar las faltas de otros, pero tan estéril en autocrítica como en autorregulación; no estoy favor del control de los contenidos de los medios de comunicación pero sí de la transparencia de los comunicadores.