La Magnitud del trabajo Infantil en América Latina: “Un problema olvidado por los gobiernos de Turno”
Por Janet Castro:
Debemos tomar conciencia que los niños son el presente y futuro de nuestro país. Por ende es de suma importancia trabajar este tema porque es algo que observamos diariamente en cada semáforo o en cada esquina.Generalmente al hablar de trabajo infantil hace referencia entre la relación que existe con la pobreza. Por una parte, el trabajo infantil es realizado principalmente por niños, niñas y adolescentes pertenecientes a hogares disfuncionales, hogares en situación de extrema pobreza: La pobreza como causa principal del trabajo infantil; pero por otra parte, el trabajo infantil limita las posibilidades de un pleno desarrollo de los niños, niñas y adolescentes que lo practican, condenándolos a mantenerse en la situación en la que están: La pobreza como causa del trabajo infantil. Es necesario analizar la relación que de causalidad que existen entre ellas.
Vale decir el trabajo infantil se refiere a la participación de niños, niñas y adolescentes en actividades económicas sin que necesariamente haya de por medio una remuneración. Por su parte, la pobreza es un fenómeno muy complejo, con múltiples causas y manifestaciones, siendo difícil establecer líneas únicas de causalidad. La pobreza se ha caracterizado a partir de su dimensión más conocida: Como la insatisfacción de las necesidades básicas materiales de los individuos. Sin embargo, en los últimos años se ha venido dando importancia creciente a otras dos dimensiones de la pobreza: la ‘impotencia’ de los pobres para participar en la toma de las decisiones que los afectan y forjar su propios destinos, y la ‘vulnerabilidad’ ante diferentes situaciones económicas, sociales, ambientales e institucionales, que no sólo afectan a los pobres sino que también pueden llevar a la pobreza a familias que se encuentran fuera de ella.
Un hogar y sus miembros se consideran pobres si el ingreso del hogar es insuficiente no alcanza para las necesidades básicas, que les permita llevar una vida digna. Si el ingreso básico no alcanza para adquirir alimentos básicos, el hogar y sus miembros se consideran en pobreza extrema. Se concibe entonces la pobreza como una situación de ingresos insuficientes.
Lamentablemente hoy en día el trabajo infantil es una durísima realidad: los altos niveles de la pobreza en el Perú y las cifras alarmantes del trabajo infantil. Si investigamos más sobre las estadísticas de este problema, resulta muy alarmante y perjudicial para nuestro país. Existen dos millones de niños que trabajan en el sector rural.
La ley peruana establece que todo trabajo infantil bajo la edad mínima, esto es, 14 años de edad, es por definición dañino; por tanto, aquel que hacen niños y niñas en comunidades andinas y amazónicas no puede ser excepción. Esta es una visión legalista que conduce a proponer que todo trabajo infantil rural, sin excepción, debe ser objeto de una política de erradicación urgente.
En el Perú, el 70 por ciento de los niños y adolescentes que realizan alguna actividad económica trabajan en el sector agrícola bajo condiciones de explotación y además, su salud está en riesgo debido a que están en contacto permanente con químicos para fumigación. Siendo un gran problema Social, que causa preocupación. El Estado debe establecer Política Públicas para la erradicación del trabajo infantil. Siendo necesario:
- Ejecutar planes y estrategias nacionales de desarrollo y reducción de la pobreza. Considerando acciones para el cumplimiento de las edades mínimas de incorporación al trabajo y para la prohibición efectiva de las peores formas de trabajo infantil.
- El cumplimiento del Ordenamiento Jurídico Nacional y de convenios Internacionales para la erradicación del trabajo infantil debe ser una prioridad del Estado. Dada la práctica en algunos países de que cada gobierno debe elaborar un nuevo plan nacional de desarrollo Social, pero también que se ubique dentro de las prioridades de ejecución de cada nuevo gobierno.
- Para lograr que la prioridad de la erradicación del trabajo infantil se mantenga a lo largo del tiempo y no solo como promesa política, se deben lograr acuerdos o pactos nacionales en contra del trabajo infantil en los que participen los diferentes sectores sociales de cada país.
- Comprobado el impacto del trabajo infantil en la perpetuación de la pobreza, se debe implementar articulación de estrategias de reducción de la pobreza con los planes nacionales de desarrollo y con los planes nacionales de prevención y erradicación del trabajo infantil.
- La erradicación del trabajo infantil requiere reconocer la situación particular de las niñas y niños trabajadores y sus hogares y realizar inversiones en educación que garanticen que todas las niñas y niños puedan acceder a una educación de calidad. Los gobiernos deben comprometerse entonces a asignar los recursos necesarios a la educación.
- Se deben realizar extensas e intensivas campañas nacionales que eduquen y divulguen de forma clara y contundente el mensaje de que “el trabajo infantil logra que los niños y niñas permanezcan en la pobreza”, y solamente permaneciendo en la escuela y estudiando mucho podrán superar esa situación tanto los niños y niñas como los demás integrantes del grupo familiar.
El estado no debe hacer de ciego y sordo sobre los problemas que afectan a nuestros niños quienes son el futuro del país. Debe de establecer y ejecutar las coordinadas que permitan atacar las carencias de la población de bajos recursos y así contribuir a erradicar el trabajo infantil. Esperemos muy pronto se logren las metas en función del bienestar de todos los niños y niñas víctimas de este problema, en busca de un mejor desarrollo social.