LA EMPATIA DE LA ARQUITECTURA CON LA REALIDAD PERUANA

Por. Luis J. Sánchez Gaspar (*)
Si bien es cierto que actualmente la arquitectura es un tipo de herramienta que sirve para dar forma a un espacio físico en el cual da la posibilidad de tener interacciones sociales dentro de esta, sin embargo, no solo sirve para efectuar dinámicas sociales ya que puede abordar mucho más, puede entrar como un catalizador para un cambio social, porque reta a los arquitectos a considerar no solo el diseño sino también a que los espacios sean adaptables y más inclusivos, sea abarcando lugares asequibles, la infraestructura pública o zonas de reunión comunitaria, estos lugares al integrarles la empatía crea un nuevo proceso de diseño el cual da la capacidad de inventar entornos más solidarios que sirvan a un mismo bien.
Un diseño Arquitectónico impulsado por el sentimiento de empatía incita a los profesionales de la arquitectura a que no solo creen espacios, sino que también piensen en un enfoque que vea como puede desarrollar nuevas experiencias personales tal como las confrontaciones, reuniones o incluso las festividades, las comunidades o asentamientos humanos que son de carácter “marginal” pueda responder a los menesteres de los residentes mediante estos espacios inclusivos y reflexivos, yendo más allá de la estética o la funcionalidad. Estos espacios tienen un enfoque que pueden fomentar dignidad y equidad social, que eleven a las comunidades a creer que no exista la disparidad social en función al espacio trabajado.
El inicio de este proceso comienza por escuchar y cooperar con los residentes que a futuro habitaran directamente en estos espacios, asegurándose que el tipo de propuesta ofrecida pueda resolver diversas necesidades de la zona, con la ayuda de los arquitectos pueden buscar de arriba a abajo diversos tipos de enfoques que den como resultado un prototipo de modelo que tenga como primer lugar un enfoque participativo donde el boceto pueda llegar a ser una herramienta de carácter social, mas no obstante que en un proceso participativo estos espacios deben reconocer que mediante el dialogo y diversas interacciones pueden crear también debilidades y fragilidades dejándoles un disgusto con el resultado. Por eso se busca que esta cooperación cree un espacio que busque resolver requisitos prácticos que puedan fomentar desarrollando la identidad y sentido de pertenencia creando un vínculo entre el caminante y su entorno.
La sensibilidad en el tema cultural no solo es un punto importante, dentro de este ámbito se debe destacar que también el tema económico influye ya que este espacio debe tener una comprensión más amplia que tenga como base desarrollar el contexto social, en este proceso los arquitectos deben dejar de lado la tentación de vez en cuando ya que, si ceden a estas, pueden llegar a crear espacios que puedan llegar a convencer a la comunidad.
Una mala interpretación no llega a resolver ciertas carencias por la cual se decidió crear este tipo de proyecto, no llegan a satisfacer las necesidades de algunos transeúntes a los cuales va destinado, por eso estas zonas tienen un objetivo dedicados a poblaciones que tienen diversidad cultural, y desean crear espacios que generen vivencias de compromiso ya que esto puede ayudarlos a crecer como comunidad, por eso los arquitectos al tener este tipo de eje de proyecto tienen que ser muy cautelosos y evitar crear estos proyectos que solo vayan de una dirección dejando la identidad y el ámbito social que podrá unir y comprometer a la población.
Este tipo de arquitectura resulta ser un gran desafío en la actualidad ya que puede llegar a cambiar el paradigma del arquitecto, que si bien su arte o belleza en los diseños puede llevarlos a la realidad, puede de igual manera desarrollar un enfoque más colaborativo y perceptivo, ya que priorizando la equidad social mediante la empatía arquitectónica pueden llegar a crear espacios que reflejen futuras necesidades, valores y aspiraciones de las comunidad: De esta forma podrían llegar a convertir en proyectos que lleguen a ser sostenibles y exitosos, el objetivo es que puede llegar a transformas vidas, proporcionando oportunidades a quienes lo requieren y de esta forma la comunidad pueda llegar a ser un lugar más equitativo con la presencia de sus habitantes y los transeúntes en estos nuevos espacios.
(*) Arquitecto.