17/03/2025

Juventud a la vanguardia contra la corrupción

0

Por Janet Castro:

El Perú se ubica entre los países en donde se perciben mayores problemas de corrupción, según el estudio Índice de Percepciones de Corrupción de Transparencia Internacional, el Perú se ubica en el puesto 96. Así mismo, la corrupción es el principal problema del país en la actualidad: Un 57% de peruanos lo considera así. Encuesta Nacional Urbana (2018). La corrupción es un tema que se encuentra hoy en día en la prensa, en las conversaciones cotidianas de la gente adulta, en diversos discursos políticos y en instituciones públicas y privadas. Todos sabemos que es un cáncer maligno que afecta a gran escala al desarrollo del país y que el dinero del estado muchas veces es utilizado para intereses propios, en vez de los fines del que están destinados. Al final, todos llegan a la misma conclusión: “El Perú es un país corrupto y que se debe de combatir este mal” Cuando se vuelve a tocar el tema a diversas autoridades, se vuelve a decir lo  mismo una y mil veces, al final todo termina en un discurso cautivador en donde se dice mucho, pero no se resuelve absolutamente nada. En estos últimos meses hemos visto a diversas autoridades de instituciones públicas y privadas tales como congresistas, ministros, alcaldes, y  personas con amplia experiencia en años, son los que más se pronuncian sobre esta gran problemática que atraviesa nuestra sociedad, y viendo los resultados, podemos decir que las políticas empleadas en temas de lucha contra la corrupción es un fracaso total. ¿Será que en realidad no se estudia verdaderamente por qué se produce la corrupción en el Perú, no prestando el interés de combatirla. Hace pensar,  que hasta la actualidad no se llega a la solución más acertada? Otra pregunta transcendental que me hago y se debe hacer es, ¿qué pasa con los jóvenes?, no se les toma en cuenta o prefieren no involucrarse en este tema porque no les parece atractivo? Debemos ver que la corrupción es un problema cultural que forma parte de nuestra cotidianidad y la manera en cómo nos relacionamos día tras día. Los jóvenes aquí tienen un papel sumamente importante y transcendental, ya que algún día,  pasaran a la adultez, y de ellos dependerá, que la corrupción, disminuya significativamente, o simplemente pasaran los años y se seguirá con el doble discurso y moral, en el que se dice que la corrupción hace daño al país, y solo queda en palabras con cero resultados, pero somos testigos de los actos de Corrupción, pero sin embargo no hacemos nada como agentes de cambio en cooperar en la lucha anticorruptiva. Siendo los jóvenes de hoy, el futuros del país, pueden corregir errores del ahora, para que en el futuro veamos un mejor sociedad, claro, no se pretende llegar a un país modelo con tasas de cero en corrupción, pero siendo realista, con un índice bajo que no perjudique a la ciudadanía ni al desarrollo del país. La situación así expuesta nos coloca en un problema de diseño social y cultural, que merece un mejor tratamiento en aras de mejorar y trascender como país. En ese sentido, se es importante saber el sentir de los jóvenes en relación a los actos de corrupción y que se despierte en ellos el debido interés y el deseo de frenar este cáncer social y cultural, que día a día va enfermando más a nuestra sociedad, y que si no se llega a una solución real, en un futuro será  como un Cáncer terminal, muy difícil de curar. Afín de reducir esta problemática, se debe fomentar la participación activa de la juventud en la lucha anticorruptiva, con ciertas recomendaciones a implementarse:

  1. Que se incorpore a las organizaciones juveniles la lucha anticorrupción, despertando el interés en esta problemática.
  2. Que exista mayor inversión a nivel educativo, generando reformas en las cuales no solo se impartan conocimientos, sino que se ponga énfasis en la recuperación y la enseñanza de los valores, principios, ética y morales.
  3. Que se difunda y promueva la información a todos los grupos de la sociedad mediante seminarios, fórum, capacitaciones y campañas, ofreciendo la información de manera directa a cada grupo de personas.
  4. Que se realicen debates sobre la corrupción con la población joven y que como resultado de estos se puedan tomar decisiones para formular soluciones y políticas públicas para disminuir este mal.
  5. Que se implementen campañas publicitarias que permitan crear conciencia del problema, a través de los medios de comunicación y redes informáticas, afín de tener mayor acogida y lograr hacer reflexionar a toda la ciudadanía sobre el daño individual y social que causan los actos de corrupción .

Si bien es cierto podemos establecer ciertas recomendaciones viables ante la lucha contra la corrupción, pero las causas de esta problemática son diversas, empezando por la falta de educación en todos los niveles, el decaimiento de los valores cívicos, principios éticos y la moral, la traición a las esencias democráticas, la incompetencia de los funcionarios, los trámites administrativos, Judiciales y procedimientos engorrosos; es por ello el aumento de la desconfianza que los ciudadanos tienen en el estado. Además que no hay una reflexión ni debate sobre lo que realmente generan las consecuencias de la corrupción, que detiene el crecimiento del país.

Es de trascendental importancia que los jóvenes participen activamente en el aporte de políticas públicas, puesto que tienen otra perspectiva de la vida y, a comparación de las medidas de solución que se han venido adoptando, tales como políticas penales, éstas no han obtenido resultados eficientes; y al ser ellos el futuro del país es conveniente que sean los principales actores en la generación de un país no corrupto, puesto que lo gobernarán en el futuro.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *