Ferrer Maizondo y sus “Comentarios Reales del Ministerio de Educación”
Por: Luis Alberto Gutiérrez
Ferrer Maizondo Saldaña nació en Huachos, Huancavelica y es un reconocido y aclamado catedrático peruano que pasea el arte de la enseñanza a nivel nacional. Tiene grados académicos como caramelos a un jarrón, pero la pasión por la literatura y las ganas de sobresalir en ese mundo a veces olvidado lo han llevado a la infidencia de soslayo; a exponer aquellos detalles jamás contados en una entidad muy poderosa, sepulcral y a veces efímera del Estado -quizá también la más contribuyente y delicada de este-.
Nace entonces “Comentarios Reales del Ministerio de Educación”, -segundo en la lista de Maizondo -aquel libro plagado de prosa y música, de verso y poesía, así como de nombres y situaciones jocosas; dedicando tiempo, espacio y momentos a la actualidad dentro del MINEDU y sustrayendo en resumen lo enriquecedor de una ficción por demás real.
Ferrer Maizondo habló y se explayó con sus verdaderos “comentarios” en una conversación casual, libre y sin escalas donde se muestra al hombre detrás del libro. ¿Están preparados para saber qué se esconde detrás de las sinfines y variopintas aventuras de cada uno de los capítulos de estas crónicas? Yo creo que sí.
¿Qué tanto de ficción y qué tanto de realidad hay en “Comentarios Reales del Ministerio de Educación”?
El libro es un conjunto de crónicas que ofrecen al lector hechos reales del Sector Educación narrados mediante artificios literarios. Es un binomio de ficción y realidad. Hay una pretensión de verdad y un discurso que informa de lo real, una elaboración de la realidad.
En la prosa del libro se mezcla muchísimo la música y muchas veces la poesía, esto juega bastante con el lector. ¿Qué tanto influyeron estos dos géneros para la creación del libro?
La crónica y la literatura en general tienen una naturaleza poética porque la poesía además de conocimiento, ejercicio espiritual, invitación al viaje es como dijera Octavio Paz: “experiencia, sentimiento, emoción, intuición, pensamiento no dirigido”. Y la música siempre estuvo vinculada a la literatura, permitiéndonos percibir de una manera más estética el mundo en que nos desenvolvemos, por lo tanto, encontraremos que los personajes siempre están acompañados de huaynos, cumbias o chichas.
Vemos que el libro muestra la realidad de una parte trascendental de la política peruana, ¿cuál fue la reacción de la UGEL y el mismo MINEDU con respecto a la publicación del libro?
“Comentarios Reales del Ministerio de Educación” muestra las vivencias, los ajetreos y las ilusiones de los servidores y directivos de las instancias de gestión educativa descentralizada; el mundo burocrático del Sector Educación; en tal sentido ha tenido una gran aceptación en el Ministerio de Educación, las UGEL y las Instituciones Educativas. Muchos se sienten identificados o reconocen a sus colegas en las diversas páginas del texto.
¿Es la ironía parte de su vida o solamente se plasma cuando escribe algún texto?
(Risas) La ironía es parte de la vida de todo ser humano, la intención es llamar la atención, establecer cierta complicidad, provocar una sonrisa, sin caer en la burla. La ironía y el humor son dos elementos básicos que debemos saber utilizar con mayor énfasis cuando compartimos las preocupaciones de los maestros y especialistas en general porque la agenda diaria del país está recargada de casos de corrupción, de discriminación y marginación, de violencia. Temas a las que debemos tomar atención.
Sabemos también que dentro de la política existe la censura. ¿Recibió alguna notificación o amenaza por parte de dichas entidades antes de la publicación del libro?
Censura, ninguna. Sugerencias muchísimas. Nuevas historias. Anécdotas, varias…
Sin embargo gran parte de las locaciones, apellidos o matices son oriundas del centro del Perú, de provincia. ¿Trata de repente de encontrarse o reencontrarse con un Perú profundo, ese olvidado donde las leyes o el mismo Estado no llega?
Sí. Muchas de las crónicas describen las cuencas, valles y ríos del mundo andino, costeño y amazónico. Son los diversos espacios y territorios por donde recorre el especialista del Ministerio de Educación brindando asistencia técnica a los servidos de las UGEL, capacitando a los docentes de las instituciones educativas o monitoreando los servicios educativos.
¿Qué fue lo que lo inspiró para escribir este libro?
Mostrar que en el Ministerio de Educación no todo son datos, cifras, políticas, normas, planes, estrategias y programas. También hay un mundo de múltiples vivencias cargadas de pasión, sentimiento, frustración, dedicación e ilusiones. Una cultura organizacional poco conocida.