Emprendimiento y reactivación económica

Por: Alexis Meléndez
En nuestro país el emprendimiento se relaciona con el inicio de un negocio que vende servicios o bienes, se relaciona con las pequeñas empresas o microempresas pero en realidad, el emprendimiento no debería confundirse con la primera etapa natural del negocio, es decir con la apertura, ni con el número de trabajadores, ni la condición natural o jurídica de la persona, sino con otros elementos fundamentales como la innovación, el espíritu emprendedor (del que ya hablaba Schumpeter en 1911) y con la capacidad de encontrar oportunidades en un sistema social donde probablemente existan pocos recursos pero mucho ingenio y creatividad. En otras palabras, sin innovación ni percepción de oportunidad, no hay emprendimiento.
Estos elementos o el emprendimiento deben contar con un marco legal que garantice un espacio vital para desarrollarse, promoción e incentivo desde el Estado a través de Políticas Públicas que permitan contar con una sociedad basada en la cultura del emprendimiento promovida desde las escuelas para que pueda ser aplicada en la vida diaria, sobre todo en circunstancias tan adversas como la que hoy vivimos y porque además, el emprendedor puede ser el agente de cambio y del crecimiento económico porque se basa en su conocimiento y experiencia para generar trabajo que con apoyo del Estado contribuye al desarrollo de la economía.
Pero ¿Que es el emprendimiento? Existen diversos teóricos sobre el emprendimiento, iniciándose con Richard Cantillon y desarrollado luego por Juan Bautista Say perteneciente a la escuela clásica francesa, por Ludwig Von Mises e Ismael Kirsner pertenecientes a la escuela austriaca, entre otros destacados pensadores del emprendimiento, como Ismael Kirsner, Peter Drucker, Howard Stevenson y Joseph Schumpeter, cuyos planteamientos teóricos merecen revisión para poder comprender el término en sentido amplio. En líneas generales, y dentro de la economía, podríamos describir al emprendimiento como aquella acción que realiza una persona que tiene expectativas de generar ingresos económicos y que sabe aprovechar las oportunidades que se generan en un determinado contexto social, caracterizado por la incertidumbre o por la adversidad.
Dada la coyuntura que padecemos, el Gobierno Peruano debe mirar a los emprendedores y con ellos reactivar la economía, más aún, considerando que nuestro país, según Global Entrepreneurship Monitor (GEM) es el quinto país más emprendedor a nivel mundial; ante ello nos preguntamos ¿Cuántos emprendedores existen en el Perú? ¿Cuántas personas pueden ofrecer un servicio o bien? Según el Presidente de la Asociación de Emprendedores del Perú, en nuestro país existen más de 2 millones microempresas, de las cuales alrededor de un millón 900 son personas naturales, potenciales emprendedores, que podrían contribuir en la lucha contra el COVID19 a través de programas promovidos por el Gobierno Central en favor de los emprendedores, como por ejemplo, la contratación focalizada de bienes y servicios requeridos en esta coyuntura, la organización de un gran padrón de emprendedores para canalizar las ofertas que brindan y la creación de un marco legal especial para que puedan desarrollar sus actividades y contribuir con la reactivación de la economía.