El Referendum: Los jóvenes y las redes sociales, los principales protagonistas

Por Marco Ramirez:

Durante los últimos días, las redes sociales se han convertido en el primer promotor del contenido de las preguntas y las alternativas del Referéndum (“si” o “no”). Memes que involucran chistes, fotos, y hasta un dinosaurio bailando que no deja de aparecer en nuestros celulares, han permitido visibilizar la importancia de este mecanismo de participación ciudadana de la forma más sencilla, amigable y hasta risible.

Son los jóvenes quienes han logrado traducir en las redes sociales la densa información detrás de las cuatro preguntas del Referéndum, por medio de la sátira y lo cómico, subsanando incluso la deficiente labor de comunicación del gobierno, los medios de comunicación (televisión y radio) y los propios órganos electorales con respecto a este histórico capítulo de reforma constitucional.

Una agudeza juvenil que sin duda involucra un mínimo esfuerzo e interés en la realidad nacional y coyuntura política del país, hecho que no hace más que derrumbar los prejuicios y estereotipos que afirman la total indiferencia de la juventud por la política, además de ver a dicha generación como un gran problema y no como solución. Todo esto en un contexto donde los medios de comunicación los colocan a diario como los principales responsables de la delincuencia, drogadicción, alcoholismo, etc… y no como sujetos de derecho y protagonistas del desarrollo.

Los jóvenes nos vienen demostrando que la forma de hacer política ha cambiado, las tecnologías son el nuevo lenguaje juvenil (mayoritariamente urbano), que, con ingenio y bajos recursos, pueden dinamizar a favor o en contra de un candidato o propuesta política, aun cuando exista una dura información por digerir o poco tiempo para una jornada electoral.

Si bien el Referéndum podrá traer reformas estructurales para el fortalecimiento de la democracia y una institucionalidad pública sin ningún tipo de corrupción, es fundamental analizar todos los elementos alrededor de este hecho histórico que permitan identificar a los jóvenes como actores positivos. De esta manera, involucrarlos como principales impulsores de la democracia y la lucha contra la corrupción, como ya lo vienen demostrando detrás de las pantallas de nuestros celulares de forma muy sigilosa.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *