¿Cuál es la realidad de “Aprendo en Casa” en las zonas rurales del país?

Por: Humberto Lynch

La Defensoría del Pueblo afirma que miles de estudiantes en todo el país no están accediendo a “Aprendo en Casa”, en Piura más de 58 mil estudiantes (fuente: El Comercio 16/08/2020) y en Ucayali más de 49 mil estudiantes (fuente: Perú 21 16/08/2020), por ejemplo. Es importante mencionar que esta información no guarda relación con lo que declaró el ministro de Educación, Martín Benavides, durante la conferencia de prensa del Ejecutivo sobre el balance de los 100 días del estado de emergencia, donde informó que “El programa escolar Aprendo en Casa ha llegado al 95 % de los hogares” (fuente: tvpe Noticias 24/06/2020).

Luego de anular el proceso de adquisición de tablets con la empresa Topsale SAC, el ministro de Educación, acaba de informar que se ha adjudicado la compra de 498.745 tablets Lenovo que serán distribuidos para los estudiantes de zonas rurales. Pero esta noticia puede generar falsas expectativas porque el proceso de adjudicación, adquisición y distribución de las tablets determina tiempos diferentes y excluyentes, sobre la adquisición, estas tablets llegarían a partir de octubre (fuente: La República 19/08/2020), entonces ¿qué fecha se ha estimado para la distribución de las tablets? Lo más probable como consecuencia de la tardía adjudicación que gestionó el MINEDU, las tablets llegarían a las zonas rurales en noviembre, definitivamente, demasiado tarde para un año escolar que necesita de acciones inmediatas y resultados eficaces debido a la coyuntura actual que estamos pasando.

Además, de la distribución de las tablets, como mencionó el ministro de Educación, tendrán que implementar estrategias para que los estudiantes que no accedieron a “Aprendo en Casa” durante estos meses puedan recuperar los aprendizajes que no pudieron tener en ese periodo (fuente: Canal N 22/07/2020). No obstante, sería oportuno que el ministro señale algunas especificaciones sobre la implementación de dicha estrategia, por ejemplo: *¿Las 34 aplicaciones educativas que tendrán las tablets están programados y organizados desde una perspectiva de recuperación de los aprendizajes? *¿Qué tiempo se ha estimado para la recuperación de los aprendizajes? *¿Se tiene una cifra real de los hogares de los estudiantes que no cuentan con fluido eléctrico? y otras especificaciones relevantes.

Los estudiantes no pueden esperar hasta noviembre, estamos a medio año escolar. Las regiones no pueden depender de las acciones y/o soluciones que pueda plantear el MINEDU porque tendremos resultados inesperados y respuestas tardías, esto ya quedó demostrado con las cifras mostradas en el primer párrafo y las acciones no inmediatas señaladas en el segundo párrafo, respectivamente. Por ello, las regiones tienen que mostrar autonomía en la toma de decisiones sobre el sector educativo, “algunas regiones están dotando de radios, planes de datos y otras estrategias comunitarias” (Flor Pablo vía twitter). En ese sentido, es indispensable que cada región ejecute el presupuesto asignado a los pliegos que representan y gestione de forma oportuna sus recursos. Hace unos días la contraloría general de la República reveló que los gobiernos locales y regionales del norte registran una ineficiente ejecución presupuestal (fuente: La República 10/08/2020).

Ministro Benavides, se necesita un plan de acciones inmediatas para que el programa “Aprendo en Casa” llegue a las zonas rurales en un tiempo oportuno; además, se requiere planificar estrategias específicas y eficaces para la recuperación de los aprendizajes. Exigimos que, en adelante, muestre cifras reales y comunique acciones inmediatas sobre algún pronunciamiento que tenga referido a Educación Básica, especialmente en zonas rurales.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *